Introducción | Básico | Avanzado | Varios GRAFCETs | GEMMA | Implementación | Inicio

Representación de las acciones según IEC-848

La norma IEC-848 (Preparation of function charts for control systems, Preparación de diagramas funcionales para sistemas de control) presenta una forma general de descripción de las acciones asociadas a las etapas.

Una acción genérica se representará como en la figura siguiente donde la casilla 2 contiene la descripción de la acción, la casilla 3 contiene la etiqueta que indica la referencia de la señal de comprobación de la ejecución y la casilla 1 indica las características lógicas que relacionen la realización de la acción con la activación de la etapa, según la relación siguiente.

La tercera casilla se utiliza en pocas ocasiones. Se trata de señalar (con una etiqueta alfanumérica) cual de las condiciones indicadas en la receptividad inmediatamente posterior a la etapa, indica que la acción se está ejecutando o se ha ejecutado. Sólo deben representarse las casillas 1 y 3 en caso de que sean necesarias.

Vamos a ver algunos ejemplos de aplicación.

Corresponde al caso más simple, mientras esté activa la etapa 0, la máquina ha de bobinar y dejar de hacerlo cuando se desactive la etapa.

En el caso que se representa a continuación no se calentará mientras esté activa la etapa 1 sino sólo cuando, además de estar la etapa activa, el termostato esté activado. Por ejemplo en el control de un horno hay una etapa de cocción (etapa 1) pero el quemador no ha de estar siempre activado sino sólo cuando sea necesario para mantener la temperatura. Podemos representar la condición fuera del rectángulo (izquierda) o dentro (derecha).

La acción retardada (letra D) implica que la acción empieza un cierto tiempo después de la activación de la etapa, siempre que la etapa todavía siga activa. En el ejemplo, se empezará a cerrar después de medio segundo contado desde la activación de la etapa 2. Se dejará de cerrar cuando se desactive la etapa 2. Si la etapa se desactiva antes de los 0.5 s no se debe cerrar. El caso de acción retardada se puede representar con un GRAFCET que sólo tenga acciones sencillas, como muestra la figura. Fijémonos que debe preverse el caso de que la receptividad final (k) sea cierta antes del transcurso del tiempo.

La acción limitada (letra L) implica que la acción termina un cierto tiempo después de la activación de la etapa, siempre que la etapa todavía siga activa. En el ejemplo, la sirena ha de comenzar a sonar cuando se active la etapa 3 y sonará durante dos segundos excepto en el caso de que la etapa 3 se desactive antes, en cuyo caso la sirena dejaría de sonar al desactivarse la etapa. El caso de acción limitada se puede representar con un GRAFCET que sólo tenga acciones sencillas, como muestra la figura. Fijémonos que debe preverse el caso de que la receptividad final (h) sea cierta antes del transcurso del tiempo.

La acción impulsional (letra P) corresponde a una acción limitada a un iempo muy corto. La acción de activar comenzará cuando se active la etapa 4 y se desactivará inmediatamente. La duración de los impulsos será un tiempo muy pequeño pero suficiente para conseguir el efecto deseado.

Las acciones memorizadas implican que en una etapa determinada se activa una acción y esta acción se desactiva en otra etapa. En el ejemplo siguiente XBR se activa en la etapa 6 (XBR=1) y se desactiva en la 8 (XBR=0). Las acciones memorizadas pueden representarse también mediante un paralelismo, como puede verse en la figura.

La primera casilla puede contener más de una letra. En estos casos el orden en que están las letras en la casilla indica el orden en que se han de realizar las funciones indicadas. En algunos casos este orden no tiene importancia pero en otros puede ser decisivo.

La acción de abrir comenzará cuando se active la etapa 5 si el pulsador está pulsado y se desactivará inmediatamente. Si no está pulsado al activarse la etapa no habrá impulso. Se producirá un impulso cada vez que, mientras esté activada la etapa 5, alguien pulse el pulsador.

Al activarse la etapa 2 se memoriza (S) y comienza el retardo. La acción de cerrar se iniciará al cabo de tres segundos de la activación de la etapa 2 aunque esta esté desactivada. Conviene observar que si aparece "Cerrar=0" antes de los tres segundos la acción de cerrar no se hará.

Al activarse la etapa 4 comienza el retardo. Si cuando han transcurrido seis segundos la etapa 4 todavía está activa, comenzará la acción de subir; pero esta acción no podrá comenzar si la etapa 4 está inactiva.

Cuando se active la etapa 7 se memoriza (S) y la acción de bajar se realizará cada vez que el sensor se active. Dejará de realizarse la acción, aunque se active el sensor, cuando se encuentre un "Bajar=0".

Cuando la etapa 1 esté activa y, además, esté cerrado el contacto del termostato, se memorizará la acción de abrir que será realizada en forma permanente aunque el termostato cambie de estado. Dejará de realizarse la acción cuando se encuentre un "Abrir=0".