Las acciones y las receptividades pueden venir condicionadas, además de por variables externas, por el estado de activación de las etapas o por el tiempo.
A menudo interesará imponer como condición, para una receptividad o una acción, el hecho de que una etapa esté activada o desactivada. Para referirnos a una etapa lo haremos con la letra X. Así en la figura la receptividad será cierta mientras la etapa 20 esté activa y sólo se realizará la acción cuando estén activas simultáneamente las etapas 3 y 12.
En muchos casos hay que utilizar condiciones que dependen del tiempo. Esto se puede hacer activando un temporizador en la etapa y condicionar la transición a que el temporizador alcance un determinado valor, pero el GRAFCET tiene prevista una forma estándar de considerar el tiempo. Hay dos notaciones para referirse al tiempo.
La primera notación establece que la condición dependiente del tiempo consta de la letra t seguida de una barra, después hay el número de etapa que se toma en consideración, una nueva barra y el tiempo a considerar. Esta condición es cierta cuando el tiempo transcurrido desde la última activación de la etapa indicada supera el tiempo fijado. Por ejemplo la condición t/7/5s será cierta cuando hayan pasado cinco segundos desde la última activación de la etapa 7.
La segunda notación (fijada por la norma IEC-848) establece que la condición dependiente del tiempo consta de un primer valor (que llamamos t1) seguido de una barra, después hay una variable cualquiera, una nueva barra y el segundo valor de tiempo a considerar (que llamamos t2). Esta condición pasa de falsa a cierta cuando el tiempo transcurrido desde la última activación de la variable indicada supera el tiempo t1 y pasa de cierta a falsa cuando ha transcurrido un tiempo t2 desde la última desactivación de la variable considerada. Por ejemplo la condición 5s/X7/7s pasará a ser cierta cuando hayan pasado cinco segundos desde la última activación de la etapa 7 y volverá a falsa cuando hayan pasado siete segundos de la desactivación de la etapa 7.
En el caso de que uno de los dos tiempos (t1 o t2) sea nulo tiene preferencia la versión simplificada de esta notación en la que sólo se indica el valor distinto de cero. Por ejemplo la condición 5s/X7 pasará a ser cierta cuando hayan pasado cinco segundos des de la última activación de la etapa 7 y volverá a falsa cuando se desactive la etapa 7. En cambio la condición X7/7s pasará a ser cierta cuando se active la etapa 7 y volverá a falsa cuando hayan pasado 7 segundos desde la desactivación de la etapa 7.
Ambas notaciones son muy diferentes y no hay equivalencias entre la una y las otras.
Hasta ahora hemos usado siempre condiciones booleanas para las receptividades pero a veces es necesario tener en cuenta el cambio de estado de una variable en lugar del estado real.
En el ejemplo siguiente la receptividad es cierta en el instante en el que la variable c pasa de desactivada a activada. Si la transición es válida cuando c pasa de desactivada a activada, la transición se franqueará; en el caso de que la transición se haga válida después del cambio de estado de c, no será franqueada.
En este caso la receptividad es cierta en el instante en el que la variable b pasa de activada a desactivada. Si la transición es válida cuando b pasa de activada a desactivada, la transición se franqueará; en el caso de que la transición se haga válida después del cambio de estado de b, no será franqueada.
El siguiente ejemplo muestra como, en el caso de receptividades condicionadas por flanco, sólo se tiene en cuenta el valor de la variable si el cambio de estado se produce cuando la transición es válida. Así vemos un GRAFCET en el que la transición entre las etapas 4 y 8 está condicionada por el flanco de subida de la variable c; en el primer caso el flanco llega cuando la etapa 4 está activa y, por tanto, se pasa a la 8 mientras que en el segundo caso el flanco llega cuando todavía está activa la etapa 5 y, por tanto, sólo se pasa a la etapa 4 y no a la 8 a pesar de que la variable c está activada.
En el ejemplo siguiente tenemos un GRAFCET en el que la transición entre las etapas 5 y 4 está condicionada por el flanco de bajada de la variable b, exactamente igual que la transición entre las etapas 4 y 8; en el primer gráfico llega sólo un flanco que hace pasar de la etapa 5 a la 4 pero como cuando llega el flanco la etapa 4 no está activa, la transición siguiente no es válida y no puede pasar a la etapa 8 hasta que llegue otro flanco. En cambio en el segundo gráfico llegan dos flancos consecutivos, lo que permite pasar primero a la etapa 4 y después a la 8.
En algunos casos es necesario que todas la receptividades de un GRAFCET sean booleanas. Entonces las receptividades condicionadas por flancos deben escribirse de otra forma. El ejemplo siguiente ilustra una transición condicionada por un flanco de subida y un GRAFCET equivalente con receptividades boleanas.
El ejemplo siguiente hace lo mismo con un flanco descendente.